lunes, 23 de febrero de 2009
El 13,45% del gasto sanitario total se destina a enfermedades relacionadas con el tabaco
Los expertos coinciden en que el tabaquismo ha pasado de ser una costumbre o hábito a ser considerado una "drogodependencia" que hace que casi diez millones de fumadores deseen dejarlo sin conseguirlo, lo que exige coordinación entre la Atención Primaria y la Especializada.
Según una encuesta realizada por la compañía farmacéutica Pfizer entre 3.000 médicos de familia, el 40,6% de los encuestados indica que la no financiación de los medicamentos frena a los potenciales interesados en dejar de fumar, y señalan que su inclusión en el gasto público les ayudaría a superar la dependencia.
55.000 personas mueren al año en España por patologías directamente asociadas al tabacoEl 30% de la población española se declara fumadora y alrededor de 55.000 personas mueren al año por patologías directamente asociadas al tabaco, informó el jefe de la Unidad de Conductas Adictivas del Servicio de Psiquiatría del Hospital Valle de Hebrón, Eugeni Bruguera.
En cuanto a los gastos directos que producen estas enfermedades, ascienden a 6.870 millones de euros anuales, lo que supone un 13,45% del gasto sanitario total, apuntó.
No obstante, señaló que en España el panorama de financiación de los tratamientos es "alentador", ya que el porcentaje de comunidades que financian selectivamente estos tratamientos es superior al de las que no lo hacen.
La principal barrera, la nicotinaMadrid, Cataluña, Castilla-La Mancha, Andalucía, La Rioja, Navarra y Galicia sí costean estas terapias, mientras que Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia e Islas Canarias están en proceso de hacerlo. Por el contrario, Asturias, Cantabria, País Vasco, Extremadura y Castilla y León aún no han asumido su financiación pese a la reducción considerable del gasto que esto supondría.El 79% de los médicos opina que la adicción a la nicotina es la principal barrera para dejar de fumar y, por detrás de ella, la poca motivación y la falta de fuerza de voluntad. En este sentido, los doctores apuestan por la vareniclina como el tratamiento farmacológico más eficaz para superar el consumo que, acompañado de terapias conductuales, consigue la abstinencia en el 72% de los pacientes a los tres meses de iniciarlo, según bruguera..
Según una encuesta realizada por la compañía farmacéutica Pfizer entre 3.000 médicos de familia, el 40,6% de los encuestados indica que la no financiación de los medicamentos frena a los potenciales interesados en dejar de fumar, y señalan que su inclusión en el gasto público les ayudaría a superar la dependencia.
55.000 personas mueren al año en España por patologías directamente asociadas al tabacoEl 30% de la población española se declara fumadora y alrededor de 55.000 personas mueren al año por patologías directamente asociadas al tabaco, informó el jefe de la Unidad de Conductas Adictivas del Servicio de Psiquiatría del Hospital Valle de Hebrón, Eugeni Bruguera.
En cuanto a los gastos directos que producen estas enfermedades, ascienden a 6.870 millones de euros anuales, lo que supone un 13,45% del gasto sanitario total, apuntó.
No obstante, señaló que en España el panorama de financiación de los tratamientos es "alentador", ya que el porcentaje de comunidades que financian selectivamente estos tratamientos es superior al de las que no lo hacen.
La principal barrera, la nicotinaMadrid, Cataluña, Castilla-La Mancha, Andalucía, La Rioja, Navarra y Galicia sí costean estas terapias, mientras que Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia e Islas Canarias están en proceso de hacerlo. Por el contrario, Asturias, Cantabria, País Vasco, Extremadura y Castilla y León aún no han asumido su financiación pese a la reducción considerable del gasto que esto supondría.El 79% de los médicos opina que la adicción a la nicotina es la principal barrera para dejar de fumar y, por detrás de ella, la poca motivación y la falta de fuerza de voluntad. En este sentido, los doctores apuestan por la vareniclina como el tratamiento farmacológico más eficaz para superar el consumo que, acompañado de terapias conductuales, consigue la abstinencia en el 72% de los pacientes a los tres meses de iniciarlo, según bruguera..
El tabaco habrá matado a 500 millones de personas al acabar este siglo
Si no se toman las medidas necesarias, al acabar este siglo 500 millones de personas habrán muerto a causa del consumo de tabaco, según alertaron este viernes las autoridades de la Organización Mundial de la Salud.
En el 2025 el tabaco habrá matado a 150 millones de personas en el mundo"Tal y como se presentan las progresiones, en el 2025 el tabaco habrá matado a 150 millones de personas, en el 2050 a 300 millones y en el 2100 a 500 millones", aseguró sir Richard Peto, investigador de la Universidad de Oxford, durante su intervención en un foro durante la Asamblea anual de la OMS. El tabaquismo es una de las enfermedades no transmisibles con más mortalidad de todas las existentes. Se calcula que en el mundo fuman 1.000 millones de personas, una cuarta parte de los adultos, de los cuales 5 millones mueren cada año por enfermedades directamente relacionadas con el tabaco. Un fumador pierde diez años de vidaEl tabaquismo es un factor de riesgo en seis de las ocho primeras causas de mortalidad en el mundo y las personas que fuman, aunque no generen una enfermedad directamente relacionada con su adicción, pierden de media diez años de vida.
En el 2025 el tabaco habrá matado a 150 millones de personas en el mundo"Tal y como se presentan las progresiones, en el 2025 el tabaco habrá matado a 150 millones de personas, en el 2050 a 300 millones y en el 2100 a 500 millones", aseguró sir Richard Peto, investigador de la Universidad de Oxford, durante su intervención en un foro durante la Asamblea anual de la OMS. El tabaquismo es una de las enfermedades no transmisibles con más mortalidad de todas las existentes. Se calcula que en el mundo fuman 1.000 millones de personas, una cuarta parte de los adultos, de los cuales 5 millones mueren cada año por enfermedades directamente relacionadas con el tabaco. Un fumador pierde diez años de vidaEl tabaquismo es un factor de riesgo en seis de las ocho primeras causas de mortalidad en el mundo y las personas que fuman, aunque no generen una enfermedad directamente relacionada con su adicción, pierden de media diez años de vida.
La OMS pide la prohibición total de la publicidad del tabaco
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha instado instó este viernes a los gobiernos a que prohíban cualquier tipo de publicidad, incluso indirecta, del tabaco, un producto que mata a la mitad de sus consumidores.
Es como un virus mutante, siempre encuentra otras formas de llegar
El llamamiento se produce con ocasión del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra mañana, 31 de mayo, y que este año se centra en la juventud así como en denunciar las campañas multimillonarias de las empresas tabaqueras para atraer a este sector de la población mediante técnicas de mercado.
El objetivo es proteger a 1.800 millones de jóvenes en el mundo, los más vulnerables a esas tácticas que, en palabras de un experto de la OMS, se asemejan a "un virus mutante", porque cuando desaparece de un sitio se reproduce en otro.
"Las medias medidas no sirven"
"Las medias medidas no sirven de nada. Cuando se prohíbe una forma de publicidad, la industria del tabaco redirige sus recursos hacia otras formas", ha denunciado en conferencia de prensa el doctor Douglas Bettcher, responsable de la Iniciativa Sin Tabaco de la OMS.
"Es como un virus mutante, siempre encuentra otras formas de llegar", ha insistido el experto, que ha abogado por que los gobiernos "impongan una prohibición total para hacer fracasar la estrategia de comercialización del tabaco".
Según la OMS, que cita recientes estudios, cuanto más expuestos están los jóvenes a la publicidad del tabaco, más probable es que empiecen a fumar.
Es como un virus mutante, siempre encuentra otras formas de llegar
El llamamiento se produce con ocasión del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra mañana, 31 de mayo, y que este año se centra en la juventud así como en denunciar las campañas multimillonarias de las empresas tabaqueras para atraer a este sector de la población mediante técnicas de mercado.
El objetivo es proteger a 1.800 millones de jóvenes en el mundo, los más vulnerables a esas tácticas que, en palabras de un experto de la OMS, se asemejan a "un virus mutante", porque cuando desaparece de un sitio se reproduce en otro.
"Las medias medidas no sirven"
"Las medias medidas no sirven de nada. Cuando se prohíbe una forma de publicidad, la industria del tabaco redirige sus recursos hacia otras formas", ha denunciado en conferencia de prensa el doctor Douglas Bettcher, responsable de la Iniciativa Sin Tabaco de la OMS.
"Es como un virus mutante, siempre encuentra otras formas de llegar", ha insistido el experto, que ha abogado por que los gobiernos "impongan una prohibición total para hacer fracasar la estrategia de comercialización del tabaco".
Según la OMS, que cita recientes estudios, cuanto más expuestos están los jóvenes a la publicidad del tabaco, más probable es que empiecen a fumar.
El Supremo de EE UU concluye que el tabaco 'light' es tan malo como el normal
El Tribunal Supremo de Estados Unidos dictaminó hoy que los fumadores pueden entablar demandas contra Altria y otras empresas tabaqueras por presuntas tácticas engañosas de mercadotecnia sobre los cigarrillos "light".
Con cinco votos a favor y cuatro en contra, los magistrados del Tribunal Supremo propinaron así un fuerte revés a los fabricantes de cigarrillos en Estados Unidos, que esperaban poner un freno a las demandas en su contra por los cigarrillos "light" o de bajo nivel de alquitrán.
La decisión del Supremo asesta un duro golpe a las tabaqueras estadounidenses
Las compañías tabaqueras habían argumentado ante el Supremo que la ley federal que rige el etiquetado del tabaco prohíbe ese tipo de demandas. Esa ley impide que los gobiernos puedan regular ningún aspecto de la publicidad relacionada con el tabaquismo y la salud.
El dictamen de la máxima corte del país aumentará las presiones sobre las grandes compañías tabaqueras como Altria, cuya filial Philip Morris produce la reconocida marca "Marlboro".
Una decena de demandas
El sector tabaquero afronta al menos una decena de demandas presentadas por fumadores en el estado de Maine, donde se originó el caso que llegó hasta el Tribunal Supremo, y de otros estados.
En ese caso, tres residentes del noreste de Maine que durante 15 años fumaron cigarrillos "light" de las marcas Marlboro y Cambridge, alegaron en su demanda que las compañías "engañaron" a los consumidores de este tipo de cigarrillos argumentando que era más saludable.
De esta forma, el Tribunal Supremo permite que continúe la demanda en Maine, aunque no hay garantías de que los tres fumadores que la presentaron ganen el caso.
Con cinco votos a favor y cuatro en contra, los magistrados del Tribunal Supremo propinaron así un fuerte revés a los fabricantes de cigarrillos en Estados Unidos, que esperaban poner un freno a las demandas en su contra por los cigarrillos "light" o de bajo nivel de alquitrán.
La decisión del Supremo asesta un duro golpe a las tabaqueras estadounidenses
Las compañías tabaqueras habían argumentado ante el Supremo que la ley federal que rige el etiquetado del tabaco prohíbe ese tipo de demandas. Esa ley impide que los gobiernos puedan regular ningún aspecto de la publicidad relacionada con el tabaquismo y la salud.
El dictamen de la máxima corte del país aumentará las presiones sobre las grandes compañías tabaqueras como Altria, cuya filial Philip Morris produce la reconocida marca "Marlboro".
Una decena de demandas
El sector tabaquero afronta al menos una decena de demandas presentadas por fumadores en el estado de Maine, donde se originó el caso que llegó hasta el Tribunal Supremo, y de otros estados.
En ese caso, tres residentes del noreste de Maine que durante 15 años fumaron cigarrillos "light" de las marcas Marlboro y Cambridge, alegaron en su demanda que las compañías "engañaron" a los consumidores de este tipo de cigarrillos argumentando que era más saludable.
De esta forma, el Tribunal Supremo permite que continúe la demanda en Maine, aunque no hay garantías de que los tres fumadores que la presentaron ganen el caso.
Tabaco y estrés casi duplican los partos de bebés con bajo peso
El tabaco, el exceso de la jornada laboral diaria y el estrés que sufren muchas madres trabajadoras casi han duplicado el número de bebés que nacen con menos peso del que deberían. En la actualidad, en torno al 5% de los 12.000 niños que nacen en Aragón cada año (unos 600) sufren bajo peso gestacional, cuando hace quince años suponían sólo el 3%.
Son las principales conclusiones de un estudio pionero en España que se ha realizado en el Hospital Materno Infantil de Zaragoza y que confirma el peligro que supone el tabaco para madres y recién nacidos.
En torno al 22% o 23% de los niños que nacen con crecimiento intrauterino retardado (cuyo peso y talla son inferiores a los que deberían) sufrirán un retraso en su desarrollo intelectual. De ellos, el 13% necesitará escuelas y apoyos especiales.
Sin embargo, sólo con que se eliminara el tabaco (tanto activo como pasivo), se reduciría al 50% el número de casos de niños que nacen con bajo peso.
Junto con el tabaco, también influyen de forma directa las horas y la intensidad del trabajo y el estrés, fundamentalmente laboral, que sufren muchas gestantes.
Los responsables del estudio consideran que las dieciséis semanas de baja maternal que proporciona la ley son «insuficientes» y que el permiso por maternidad se debería ampliar a la etapa anterior al parto para facilitar la gestación.
Baja atención e inquietud
Los niños que nacen con bajo peso suelen presentar problemas de atención importantes. Además, son inquietos y movidos, características que persisten a lo largo de los años y que pueden condicionar el rendimiento académico.
Sólo entre el 3% y el 5% de estos niños tienen un desarrollo intelectual superior a la media, frente al 25% que se registra en la población infantil general.
Fumar destruye la placenta
Los componentes del tabaco provocan alteraciones en el flujo de la sangre de la placenta que va hasta el feto y, además, el alquitrán y la nicotina destruyen las células placentarias, según explicaron ayer los responsables del estudio realizado en el hospital infantil de Zaragoza. El equipo encargado del informe está compuesto por pediatras, tocólogos, neurólogos y genetistas y ha contado con la colaboración de la Fundación Andrea Prader. El informe constata que fumar durante el embarazo puede causar incluso retraso neuronal en el niño.
Son las principales conclusiones de un estudio pionero en España que se ha realizado en el Hospital Materno Infantil de Zaragoza y que confirma el peligro que supone el tabaco para madres y recién nacidos.
En torno al 22% o 23% de los niños que nacen con crecimiento intrauterino retardado (cuyo peso y talla son inferiores a los que deberían) sufrirán un retraso en su desarrollo intelectual. De ellos, el 13% necesitará escuelas y apoyos especiales.
Sin embargo, sólo con que se eliminara el tabaco (tanto activo como pasivo), se reduciría al 50% el número de casos de niños que nacen con bajo peso.
Junto con el tabaco, también influyen de forma directa las horas y la intensidad del trabajo y el estrés, fundamentalmente laboral, que sufren muchas gestantes.
Los responsables del estudio consideran que las dieciséis semanas de baja maternal que proporciona la ley son «insuficientes» y que el permiso por maternidad se debería ampliar a la etapa anterior al parto para facilitar la gestación.
Baja atención e inquietud
Los niños que nacen con bajo peso suelen presentar problemas de atención importantes. Además, son inquietos y movidos, características que persisten a lo largo de los años y que pueden condicionar el rendimiento académico.
Sólo entre el 3% y el 5% de estos niños tienen un desarrollo intelectual superior a la media, frente al 25% que se registra en la población infantil general.
Fumar destruye la placenta
Los componentes del tabaco provocan alteraciones en el flujo de la sangre de la placenta que va hasta el feto y, además, el alquitrán y la nicotina destruyen las células placentarias, según explicaron ayer los responsables del estudio realizado en el hospital infantil de Zaragoza. El equipo encargado del informe está compuesto por pediatras, tocólogos, neurólogos y genetistas y ha contado con la colaboración de la Fundación Andrea Prader. El informe constata que fumar durante el embarazo puede causar incluso retraso neuronal en el niño.
La mayoría de los bares incumplen la ley antitabaco y se multan pocas infracciones
El Gobierno aragonés ha puesto sólo 500 sanciones a bares por incumplir la ley antitabaco, a pesar de que la mayoría sigue sin contemplar la normativa y el humo llega a los no fumadores.
Desde que se aplicó la ley antitabaco, se ha sancionado a entre un 15% y un 20% de los más de 7.000 establecimientos que han sido inspeccionados. Las multas más habituales son de 600 euros (aunque la legislación permite imponer sanciones de hasta 30.000 euros).
Los bares con más de cien metros cuadrados, deben separar físicamente las zonas de fumadores y no fumadores
No realizar esta obra, cuyo coste puede ser superior a los 24.000 euros y no colocar el cartel informativo de que si se permite o no fumar son los motivos más habituales de sanción.
"El incumplimiento de ley es masivo , generalizado y reiterado. Las zonas diferenciadas no cuentan con sistemas de aire independiente, o se dejan las puertas abiertas y pasa el humo de una a otra", asegura Pilar Cascán, presidenta de la Asociación para la Prevención del Tabaquismo en Aragón, Apta.
También el fumador puede verse afectado si se le pilla echando un pitillo en un espacio libre de humo. En ese caso, tendrá que pagar 30 euros y el propietario del bar, un mínimo de 601 euros.
"Cuando arrancó la ley en 2006, en torno al 20% de los bares que tenían menos de 100 metros cuadrados decidió no permitir fumar, pero al mes la caja había perdido como poco un 20% de sus ingresos", subraya Jorge Bernúes, gerente de la Asociación de Bares y Cafeterías de Zaragoza. Poco después, la mayoría de ellos se decidió permitir fumar.
En la actualidad, sólo una veintena de bares y de restaurantes de la capital aragonesa, incluidas las cafeterías de los hoteles y de los centros comerciales, son espacios libres de humo.
Los expertos calculan que en un bar donde se fuma, la carga tóxica es diez veces superior a la que hay en la calle en ese momento. El cáncer de pulmón y las enfermedades cardiovasculares son los principales problemas que provoca el tabaco.
Desde que se aplicó la ley antitabaco, se ha sancionado a entre un 15% y un 20% de los más de 7.000 establecimientos que han sido inspeccionados. Las multas más habituales son de 600 euros (aunque la legislación permite imponer sanciones de hasta 30.000 euros).
Los bares con más de cien metros cuadrados, deben separar físicamente las zonas de fumadores y no fumadores
No realizar esta obra, cuyo coste puede ser superior a los 24.000 euros y no colocar el cartel informativo de que si se permite o no fumar son los motivos más habituales de sanción.
"El incumplimiento de ley es masivo , generalizado y reiterado. Las zonas diferenciadas no cuentan con sistemas de aire independiente, o se dejan las puertas abiertas y pasa el humo de una a otra", asegura Pilar Cascán, presidenta de la Asociación para la Prevención del Tabaquismo en Aragón, Apta.
También el fumador puede verse afectado si se le pilla echando un pitillo en un espacio libre de humo. En ese caso, tendrá que pagar 30 euros y el propietario del bar, un mínimo de 601 euros.
"Cuando arrancó la ley en 2006, en torno al 20% de los bares que tenían menos de 100 metros cuadrados decidió no permitir fumar, pero al mes la caja había perdido como poco un 20% de sus ingresos", subraya Jorge Bernúes, gerente de la Asociación de Bares y Cafeterías de Zaragoza. Poco después, la mayoría de ellos se decidió permitir fumar.
En la actualidad, sólo una veintena de bares y de restaurantes de la capital aragonesa, incluidas las cafeterías de los hoteles y de los centros comerciales, son espacios libres de humo.
Los expertos calculan que en un bar donde se fuma, la carga tóxica es diez veces superior a la que hay en la calle en ese momento. El cáncer de pulmón y las enfermedades cardiovasculares son los principales problemas que provoca el tabaco.
El tabaco hace más daño a los hombres que a las mujeres por su manera de fumar
Las mujeres fuman con menos caladas y menos profundas que los hombres, una diferencia que, más llá de las formas, se traduce en que ellas tengan niveles inferiores de monóxido de carbono (CO). Así se desprende del informe de la Unión Europea Help Comets, presentado este jueves en Madrid, que refleja que las mujeres fumadoras europeas tienen una media de 15 partículas de CO por millón (ppmm), mientras en los hombres fumadores esa cifra asciende a 17,8 ppmm.
Para las mujeres sería más difícil dejar de fumar únicamente por medios farmacológicos y necesitarían más apoyo psicológicoEn las españolas los datos son similares, con 15,7 partículas de CO por millón en las mujeres fumadoras y 17,6 en los hombres fumadores.
Una de las consecuencias de este informe es que se puede concluir que las mujeres fuman más por un motivo de "recompensa positiva" (disfrutar, por ejemplo, después de una comida copiosa) que por una "recompensa negativa" (para aliviar el síndrome de abstinencia), según el doctor Carlos Jiménez Ruiz, uno de los presentadores del estudio. Estas diferencias podría tener implicaciones en los tratamientos, ya que para las mujeres sería más difícil dejar de fumar únicamente por medios farmacológicos y necesitarían más apoyo psicológico, al no tratarse simplemente de reducir la ansiedad por dependencia al tabaco.
Jiménez Ruiz, quien sugirió que se podría deducir que para las mujeres sería más difícil dejar de fumar únicamente por medios farmacológicos y necesitarían más apoyo psicológico al no tratarse simplemente de reducir la ansiedad por dependencia al tabaco.
La mayor fuente de contaminación
En cuanto a los no fumadores, la media europea es de 3,5 partículas de CO por millón para ellos, frente a 16,4 en los que sí fuman. En España los no fumadores presentaron 3,4 partículas de CO por millón, y los fumadores, 16,7. Además, un fumador pasivo puede llegar a tener los mismos niveles de CO que un fumador activo en determinados ambientes como una discoteca.Por último, el coordinador del área de tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Juan Riesco, ha incidido en que la mayor fuente de contaminación por monóxido de carbono en la UE por encima del tráfico o la polución industrial es el humo del tabaco, que acaba con 650.000 vidas al año
Para las mujeres sería más difícil dejar de fumar únicamente por medios farmacológicos y necesitarían más apoyo psicológicoEn las españolas los datos son similares, con 15,7 partículas de CO por millón en las mujeres fumadoras y 17,6 en los hombres fumadores.
Una de las consecuencias de este informe es que se puede concluir que las mujeres fuman más por un motivo de "recompensa positiva" (disfrutar, por ejemplo, después de una comida copiosa) que por una "recompensa negativa" (para aliviar el síndrome de abstinencia), según el doctor Carlos Jiménez Ruiz, uno de los presentadores del estudio. Estas diferencias podría tener implicaciones en los tratamientos, ya que para las mujeres sería más difícil dejar de fumar únicamente por medios farmacológicos y necesitarían más apoyo psicológico, al no tratarse simplemente de reducir la ansiedad por dependencia al tabaco.
Jiménez Ruiz, quien sugirió que se podría deducir que para las mujeres sería más difícil dejar de fumar únicamente por medios farmacológicos y necesitarían más apoyo psicológico al no tratarse simplemente de reducir la ansiedad por dependencia al tabaco.
La mayor fuente de contaminación
En cuanto a los no fumadores, la media europea es de 3,5 partículas de CO por millón para ellos, frente a 16,4 en los que sí fuman. En España los no fumadores presentaron 3,4 partículas de CO por millón, y los fumadores, 16,7. Además, un fumador pasivo puede llegar a tener los mismos niveles de CO que un fumador activo en determinados ambientes como una discoteca.Por último, el coordinador del área de tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Juan Riesco, ha incidido en que la mayor fuente de contaminación por monóxido de carbono en la UE por encima del tráfico o la polución industrial es el humo del tabaco, que acaba con 650.000 vidas al año
El tabaco hace que el cáncer de pulmón ya ataque a jóvenes de hasta 35 años
El cáncer de pulmón afecta ya a jóvenes de 35 años, a pesar de que esta enfermedad siempre se ha reproducido en pacientes que tienen más de sesenta años de edad, según el último informe del Grupo Español de Cáncer de Pulmón.
Además, cada vez afecta a más mujeres. De hecho en las últimas dos décadas, el número de féminas afectadas por esta dolencia ha aumentado alrededor del 40%, debido a que suele aparecer después de haber fumado durante varios años.
El cáncer de pulmón es uno de los más letales
El 50% de los pacientes muere a los nueve meses de que se les diagnostique esta patología, aunque la supervivencia de las mujeres es dos meses superior a la de los hombres.
En Aragón, la mortalidad es "algo inferior" a la media española, según la doctora Dolores Isla, del Hospital Clínico de Zaragoza. El cáncer de pulmón es el más mortal entre los varones, con una incidencia del 27,4% de entre todos los tumores, y el cuarto más dañino entre las mujeres, donde afecta al 6,9% de las pacientes con cáncer.
El consumo de tabaco está directamente relacionado con el cáncer de pulmón. El 10% de los enfermos son fumadores pasivos.
A pesar de las advertencias sanitarias, los aragoneses consumieron 102,9 millones de cajetillas de veinte cigarrillos de enero a septiembre, un 4,12% más de las que se compraron en el mismo periodo de 2007, cuando fueron 98,7 millones, según datos de Hacienda.
Además, cada vez afecta a más mujeres. De hecho en las últimas dos décadas, el número de féminas afectadas por esta dolencia ha aumentado alrededor del 40%, debido a que suele aparecer después de haber fumado durante varios años.
El cáncer de pulmón es uno de los más letales
El 50% de los pacientes muere a los nueve meses de que se les diagnostique esta patología, aunque la supervivencia de las mujeres es dos meses superior a la de los hombres.
En Aragón, la mortalidad es "algo inferior" a la media española, según la doctora Dolores Isla, del Hospital Clínico de Zaragoza. El cáncer de pulmón es el más mortal entre los varones, con una incidencia del 27,4% de entre todos los tumores, y el cuarto más dañino entre las mujeres, donde afecta al 6,9% de las pacientes con cáncer.
El consumo de tabaco está directamente relacionado con el cáncer de pulmón. El 10% de los enfermos son fumadores pasivos.
A pesar de las advertencias sanitarias, los aragoneses consumieron 102,9 millones de cajetillas de veinte cigarrillos de enero a septiembre, un 4,12% más de las que se compraron en el mismo periodo de 2007, cuando fueron 98,7 millones, según datos de Hacienda.
La depresión y el estrés se asocian con la recaída en el abandono del tabaco
La depresión, el estrés y la impulsividad son los principales factores asociados a la recaída en el proceso de abandono del tabaco, según los resultados preliminares de un estudio elaborado por la unidad de Tabaquismo de la Asociación Española contra el Cáncer en Málaga.
El estudio, que analiza el comportamiento de 168 pacientes fumadores atendidos en 2006, 2007 y la mayor parte de 2008, revela que existe una "alta correlación" entre depresión y recaídas por parte de las personas que se proponen dejar de fumar.
La depresión es la variable que mayor evidencia tiene de relación con la recaída
Según el médico Salvador de Oña, autor del estudio junto al psicólogo José Manuel Perea, la depresión es la variable que "mayor evidencia tiene de relación con la recaída". Asimismo, como también señalan otros estudios, las personas que tienen un alto índice de reacción al estrés también sufren tasas más altas de recaídas.
De Oña ha explicado que el autocontrol influye en el éxito del abandono del tabaco, y que por lo general las personas lo ejercen más a medida que son mayores, de forma que los deslices, consumos puntuales o violación de la abstinencia resultan más frecuentes en jóvenes.
El estudio también ha permitido comprobar que las personas que son más impulsivas cometen más deslices y experimentan más recaídas que las menos impulsivas. Este efecto, que se detecta en las fases iniciales del tratamiento para dejar de fumar, se ve "neutralizado" en las revisiones a los tres y seis meses debido a que el programa "produce un aumento del autocontrol", según De Oña.
Ello se debe a que la impulsividad contiene tres factores: cognitiva, motora y no planeada, y la primera, la del pensamiento, "el no reflexionar sobre lo que se va a hacer es la que se relaciona con deslices. El programa implantado en la Unidad de Tabaquismo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Málaga incide fundamentalmente en las facetas de control del pensamiento y del comportamiento. A esto se añade la medicación específica para dejar el tabaco, lo que "protege" a los pacientes para que adquieran habilidades para afrontar el deseo imperioso por fumar.
También influyen en el consumo de tabaco y el éxito del abandono las habilidades de regulación emocional
También influyen en el consumo de tabaco y el éxito del abandono las habilidades de regulación emocional, de forma que los autores del estudio han comprobado que los hombres que regulan mejor sus emociones sufren menos recaídas tanto en el tratamiento como en el seguimiento efectuado a los tres y seis meses.
Estos datos, sin embargo, no se confirman en mujeres, las cuales tienen "más habilidad en el terreno de la identificación emocional y en el de la expresión de emociones", por lo que "es posible que otras variables estén en juego", ha apuntado De Oña. Los investigadores esperan tener a lo largo de este año las conclusiones definitivas del estudio, que publicarán en una revista científica
El estudio, que analiza el comportamiento de 168 pacientes fumadores atendidos en 2006, 2007 y la mayor parte de 2008, revela que existe una "alta correlación" entre depresión y recaídas por parte de las personas que se proponen dejar de fumar.
La depresión es la variable que mayor evidencia tiene de relación con la recaída
Según el médico Salvador de Oña, autor del estudio junto al psicólogo José Manuel Perea, la depresión es la variable que "mayor evidencia tiene de relación con la recaída". Asimismo, como también señalan otros estudios, las personas que tienen un alto índice de reacción al estrés también sufren tasas más altas de recaídas.
De Oña ha explicado que el autocontrol influye en el éxito del abandono del tabaco, y que por lo general las personas lo ejercen más a medida que son mayores, de forma que los deslices, consumos puntuales o violación de la abstinencia resultan más frecuentes en jóvenes.
El estudio también ha permitido comprobar que las personas que son más impulsivas cometen más deslices y experimentan más recaídas que las menos impulsivas. Este efecto, que se detecta en las fases iniciales del tratamiento para dejar de fumar, se ve "neutralizado" en las revisiones a los tres y seis meses debido a que el programa "produce un aumento del autocontrol", según De Oña.
Ello se debe a que la impulsividad contiene tres factores: cognitiva, motora y no planeada, y la primera, la del pensamiento, "el no reflexionar sobre lo que se va a hacer es la que se relaciona con deslices. El programa implantado en la Unidad de Tabaquismo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Málaga incide fundamentalmente en las facetas de control del pensamiento y del comportamiento. A esto se añade la medicación específica para dejar el tabaco, lo que "protege" a los pacientes para que adquieran habilidades para afrontar el deseo imperioso por fumar.
También influyen en el consumo de tabaco y el éxito del abandono las habilidades de regulación emocional
También influyen en el consumo de tabaco y el éxito del abandono las habilidades de regulación emocional, de forma que los autores del estudio han comprobado que los hombres que regulan mejor sus emociones sufren menos recaídas tanto en el tratamiento como en el seguimiento efectuado a los tres y seis meses.
Estos datos, sin embargo, no se confirman en mujeres, las cuales tienen "más habilidad en el terreno de la identificación emocional y en el de la expresión de emociones", por lo que "es posible que otras variables estén en juego", ha apuntado De Oña. Los investigadores esperan tener a lo largo de este año las conclusiones definitivas del estudio, que publicarán en una revista científica
Seguimos fumando lo mismo que en 2006
El porcentaje de adictos al tabaco en España se ha estancado en el 24,1%, es decir, una décima menos que en 2006, cuando por efecto de la entrada en vigor de la Ley Antitabaco el consumo de esta sustancia registró un descenso bastante significativo.
Para elaborar este informe se han encuestado a 2.351 personas mayores de 18 añosEstos datos, incluidos en un informe elaborado en 2008 por el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), han sido presentados en Córdoba por la presidenta del comité, María Ángeles Planchuelo. Para elaborar este informe se han encuestado a 2.351 personas mayores de 18 años. Según este informe, el nivel de dependencia, basado en la frecuencia con la que el fumador enciende un cigarro, ha registrado un descenso desde el 37,7% del año 2006 hasta el 32,7% del año pasado, mientras que el porcentaje de fumadores de más de 20 cigarrillos al día también disminuyó hasta el 18,5% el año pasado, frente al 22,1% de 2006. Siete de cada diez fumadores quieren dejarloPor otro lado, el deseo de dejar el hábito ha aumentado significativamente, ya que hoy en día 7 de cada diez fumadores quieren dejar el tabaco, mientras que hace dos años eran cinco de cada diez. En este sentido, el 42,8% de los fumadores tienen la intención de dejar el tabaco en los próximos 6 meses, un 12% más que en 2006. Sin embargo, el nivel de recaída en el tabaco ha aumentado en estos dos años y hoy en día el 53% de los ex fumadores vuelve a consumir tabaco, un 4% más que en 2006, cuando el índice de recaída no llegaba al 50%.Respecto a la aplicación de la Ley Antitabaco, el informe sostiene que el 30% de la población activa asegura estar expuesta al humo del tabaco varias horas al día, un 17,3% está más de una hora, el 13,7% entre una y cuatro horas, mientras que el 5,3% soporta más de cuatro horas de humo al día.
Tratamientos gratuitos para dejar de fumarNo obstante, la percepción de la necesidad de establecer la prohibición total de fumar en lugares públicos ha aumentado sobre todo en bares y restaurantes, establecimientos que el 61,1% y el 69,9% de los fumadores desean ver libre de humo, algo que ha aumentado en 8 puntos respecto a 2006. El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo señala que no hay "un método efectivo" para dejar el tabaco, aunque muchas de las posibilidades de vencer la adicción pasan por un tratamiento farmacológico y sanitario personalizado, que "además debe ser administrado por la sanidad pública de una vez por todas"
Para elaborar este informe se han encuestado a 2.351 personas mayores de 18 añosEstos datos, incluidos en un informe elaborado en 2008 por el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), han sido presentados en Córdoba por la presidenta del comité, María Ángeles Planchuelo. Para elaborar este informe se han encuestado a 2.351 personas mayores de 18 años. Según este informe, el nivel de dependencia, basado en la frecuencia con la que el fumador enciende un cigarro, ha registrado un descenso desde el 37,7% del año 2006 hasta el 32,7% del año pasado, mientras que el porcentaje de fumadores de más de 20 cigarrillos al día también disminuyó hasta el 18,5% el año pasado, frente al 22,1% de 2006. Siete de cada diez fumadores quieren dejarloPor otro lado, el deseo de dejar el hábito ha aumentado significativamente, ya que hoy en día 7 de cada diez fumadores quieren dejar el tabaco, mientras que hace dos años eran cinco de cada diez. En este sentido, el 42,8% de los fumadores tienen la intención de dejar el tabaco en los próximos 6 meses, un 12% más que en 2006. Sin embargo, el nivel de recaída en el tabaco ha aumentado en estos dos años y hoy en día el 53% de los ex fumadores vuelve a consumir tabaco, un 4% más que en 2006, cuando el índice de recaída no llegaba al 50%.Respecto a la aplicación de la Ley Antitabaco, el informe sostiene que el 30% de la población activa asegura estar expuesta al humo del tabaco varias horas al día, un 17,3% está más de una hora, el 13,7% entre una y cuatro horas, mientras que el 5,3% soporta más de cuatro horas de humo al día.
Tratamientos gratuitos para dejar de fumarNo obstante, la percepción de la necesidad de establecer la prohibición total de fumar en lugares públicos ha aumentado sobre todo en bares y restaurantes, establecimientos que el 61,1% y el 69,9% de los fumadores desean ver libre de humo, algo que ha aumentado en 8 puntos respecto a 2006. El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo señala que no hay "un método efectivo" para dejar el tabaco, aunque muchas de las posibilidades de vencer la adicción pasan por un tratamiento farmacológico y sanitario personalizado, que "además debe ser administrado por la sanidad pública de una vez por todas"
Sólo el 20% de las fumadoras embarazadas deja el tabaco durante la gestación
El tabaquismo es la primera causa de enfermedad , incapacidad y muerte prematura en las sociedades industrializadas. A pesar de ello y de las consecuencias que tiene sólo el 20% de las madres fumadoras valencianas que quedan embarazadas deja el tabaco.
No dejar de fumar perjudica al feto y a su corazón Esto puede provocar enfermedades crónicas al feto, sobre todo de corazón. Las mujeres que dejan de fumar en el primer trimestre de su embarazo presentan un riesgo similar al de las no fumadoras, de esta forma si todas las gestantes fumadoras dejaran el tabaco antes de la semana 16 se evitarían el 25% de mortinatos y el 20% de las muertes en el primer año de vida, comom han explicado desde el Colegio de Médicos de Valencia .
Además, el 70% de las madres fumadoras lo hace delante de sus hijos y el 30% de los menores están expuestos al tabaco de forma habitual.
En colegios y lugares de ocio también hay humo
El 6,99% de los niños son fumadores pasivos en los centros educativos, según el últmo informe del doctor Francisco Carrión (neumólogo del Hospital Clínico). Además refleja que el 45% de personas de entre los 13 y los 40 años están expuestas al tabaco en lugares de ocio.
No dejar de fumar perjudica al feto y a su corazón Esto puede provocar enfermedades crónicas al feto, sobre todo de corazón. Las mujeres que dejan de fumar en el primer trimestre de su embarazo presentan un riesgo similar al de las no fumadoras, de esta forma si todas las gestantes fumadoras dejaran el tabaco antes de la semana 16 se evitarían el 25% de mortinatos y el 20% de las muertes en el primer año de vida, comom han explicado desde el Colegio de Médicos de Valencia .
Además, el 70% de las madres fumadoras lo hace delante de sus hijos y el 30% de los menores están expuestos al tabaco de forma habitual.
En colegios y lugares de ocio también hay humo
El 6,99% de los niños son fumadores pasivos en los centros educativos, según el últmo informe del doctor Francisco Carrión (neumólogo del Hospital Clínico). Además refleja que el 45% de personas de entre los 13 y los 40 años están expuestas al tabaco en lugares de ocio.
Baja el consumo de tabaco entre los jóvenes pero se mantiene en el resto de la población
El consumo de tabaco ha bajado en 2008 entre los adolescentes andaluces de 17 y 18 años pero se ha mantenido el nivel de consumo de la población en general, con un 31% de personas que fuma diariamente, un hábito que causa 10.000 muertes al año en la comunidad.
Así se desprende de los datos ofrecidos por la secretaria general de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud, Josefa Ruiz, quien ha indicado que "queda mucho por hacer" para que disminuya el consumo del tabaco en los hogares y en el sector hostelero, lo que requiere una "alianza social".
Ruiz ha destacado que el descenso en 2008 del consumo de tabaco entre las chicas de 17 y 18 años ha sido de 19 puntos respecto al año anterior, y en los chicos de la misma edad el descenso fue de 15 puntos.
De las jóvenes de esa edad, el 19% fuma habitualmente, y de los jóvenes lo hacen el 7,5 por ciento, según Ruiz, quien ha precisado que el consumo es mayor entre las personas con menos nivel socioeconómico y educativo.
Según Ruiz, en los distintos programas de la Consejería para ayudar a dejar de fumar participaron unos 300.000 andaluces en 2008, de los que logran su objetivo entre el 25 y el 30 por ciento, y ha apuntado que la venta de cajetillas de tabaco fue de 712.000 menos en noviembre de 2008 respecto al mismo periodo de 2007.
Así se desprende de los datos ofrecidos por la secretaria general de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud, Josefa Ruiz, quien ha indicado que "queda mucho por hacer" para que disminuya el consumo del tabaco en los hogares y en el sector hostelero, lo que requiere una "alianza social".
Ruiz ha destacado que el descenso en 2008 del consumo de tabaco entre las chicas de 17 y 18 años ha sido de 19 puntos respecto al año anterior, y en los chicos de la misma edad el descenso fue de 15 puntos.
De las jóvenes de esa edad, el 19% fuma habitualmente, y de los jóvenes lo hacen el 7,5 por ciento, según Ruiz, quien ha precisado que el consumo es mayor entre las personas con menos nivel socioeconómico y educativo.
Según Ruiz, en los distintos programas de la Consejería para ayudar a dejar de fumar participaron unos 300.000 andaluces en 2008, de los que logran su objetivo entre el 25 y el 30 por ciento, y ha apuntado que la venta de cajetillas de tabaco fue de 712.000 menos en noviembre de 2008 respecto al mismo periodo de 2007.
La acupuntura logra acabar en más del 80% de los casos con la dependencia al tabaco
Con un porcentaje de entre el 80 y el 90% de los fumadores que utilizan la acupuntura para dejar el hábito lo consiguen. Según explica el médico especialista en Geriatría y Acupuntura, el doctor Beltrán Carrillo, en tres sesiones se puede llegar a conseguir dejar la dependencia al tabaco. Además, se recomienda el uso de esta técnica porque tiene menos efectos secundarios que otros métodos y alcanza el objetivo deseado en "menos tiempo".
La idea es que el paciente quede indiferente del tabaco con las sesiones que haga falta
"La idea es que el paciente quede indiferente del tabaco con las sesiones que haga falta, la inmensa mayoría de los pacientes, entre un 80 y un 90 por ciento utiliza entre una y tres sesiones, hay alguno que necesita más, aunque no son la gran mayoría", señala en una entrevista a Europa Press.
La acupuntura logra estimular el sistema nervioso para que produzca neurotransmisores de una forma refleja e instantánea, de modo que se pueda controlar el síndrome de abstinencia. "Conseguimos que los fumadores se queden saciados de forma indefinida", sin embargo "no va a cambiar la sensibilidad del sistema nervioso hacia esa droga, por lo que puede que un año después el paciente se vuelva a enganchar".
Dependencia al tabaco
Una gran parte de los fumadores habituales tienen deseos de dejar de fumar, todos son conscientes del riesgo para su salud, pero muchos tienen miedo al síndrome de abstinencia y a no ser capaces de conseguirlo, por lo que, continuamente, van postergando el momento definitivo para intentarlo. Aún así, el 60% de los fumadores ha intentado dejarlo alguna vez, pero sólo entre un 3% y un 5% de quienes fuman y realizan intentos de abandonar el hábito, lo consigue con éxito.
Muchos fumadores tienen miedo al síndrome de abstinencia y a no ser capaces de conseguirloEl doctor Carrillo, "la acupuntura es una técnica indolora, no traumática, sin efectos secundarios, y eficaz y eficiente para conseguir mantener al adicto a la nicotina indiferente con respecto al tabaco, especialmente en fumadores motivados para abandonar esta perniciosa dependencia".
Actualmente, está técnica se utiliza cada vez con mayor frecuencia para tratar problemas relacionados con la dependencia a las drogas
La idea es que el paciente quede indiferente del tabaco con las sesiones que haga falta
"La idea es que el paciente quede indiferente del tabaco con las sesiones que haga falta, la inmensa mayoría de los pacientes, entre un 80 y un 90 por ciento utiliza entre una y tres sesiones, hay alguno que necesita más, aunque no son la gran mayoría", señala en una entrevista a Europa Press.
La acupuntura logra estimular el sistema nervioso para que produzca neurotransmisores de una forma refleja e instantánea, de modo que se pueda controlar el síndrome de abstinencia. "Conseguimos que los fumadores se queden saciados de forma indefinida", sin embargo "no va a cambiar la sensibilidad del sistema nervioso hacia esa droga, por lo que puede que un año después el paciente se vuelva a enganchar".
Dependencia al tabaco
Una gran parte de los fumadores habituales tienen deseos de dejar de fumar, todos son conscientes del riesgo para su salud, pero muchos tienen miedo al síndrome de abstinencia y a no ser capaces de conseguirlo, por lo que, continuamente, van postergando el momento definitivo para intentarlo. Aún así, el 60% de los fumadores ha intentado dejarlo alguna vez, pero sólo entre un 3% y un 5% de quienes fuman y realizan intentos de abandonar el hábito, lo consigue con éxito.
Muchos fumadores tienen miedo al síndrome de abstinencia y a no ser capaces de conseguirloEl doctor Carrillo, "la acupuntura es una técnica indolora, no traumática, sin efectos secundarios, y eficaz y eficiente para conseguir mantener al adicto a la nicotina indiferente con respecto al tabaco, especialmente en fumadores motivados para abandonar esta perniciosa dependencia".
Actualmente, está técnica se utiliza cada vez con mayor frecuencia para tratar problemas relacionados con la dependencia a las drogas
El humo que libera el cigarrillo perjudica más que el que inhala el fumador
El humo que libera al ambiente un cigarrillo de tabaco es más perjudicial para la salud que el que inhala el propio fumador, ya que desprende al aire sustancias tóxicas y cancerígenas como cianuro, amoniaco y monóxido de carbono.
El monóxido de carbono tiene "la particularidad de apropiarse del oxígeno de la sangre"
Así lo ha explicado en un comunicado la doctora Justa Redondo, presidenta del VIII Congreso Nacional de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo que se celebra en Córdoba, quien ha recordado que respirar el humo del tabaco que fuman otros "eleva en un 30% o más el riesgo de enfermedad coronaria cuando la exposición se produce con frecuencia".
Redondo ha incidido en que el tabaquismo pasivo puede ser causa de enfermedades pulmonares tan serias como cáncer de pulmón o del agravamiento de trastornos respiratorios tan frecuentes como el asma infantil. La presidenta del Congreso ha concretado que, si "peligroso resulta el humo que exhala el fumador", denominada corriente primaria, "mayor riesgo tiene el que procede de la combustión espontánea del cigarrillo", llamada corriente secundaria.
Más compuestos dañinos
En este sentido, ha asegurado que varios estudios han comprobado que en la corriente secundaria hay mayores concentraciones de compuestos dañinos que en el humo inhalado por el propio fumador y luego liberado al ambiente. Dichos análisis han determinado la presencia de sustancias que causan cáncer, así como una mayor cantidad de alquitrán y nicotina, en el humo generado espontáneamente por la combustión del cigarrillo.
Los niños "son particularmente susceptibles a los efectos del tabaquismo pasivo"
Además, el monóxido de carbono, que tiene "la particularidad de apropiarse del oxígeno de la sangre", puede ser de dos a quince veces más alto en este humo procedente de la corriente secundaria, que es el "más común en toda habitación o sala en la que se reúnen fumadores y no fumadores".
Redondo, ha incidido en que las personas expuestas al humo ambiental tienen entre un 25% y un 40% más riesgo de enfermedades como cáncer de pulmón, enfisema y cardiopatía isquémica y que este riesgo es mayor cuanto más tiempo pasan en ambientes de humo de tabaco.
Por otro lado, la experta en tabaquismo ha subrayado que los niños "son particularmente susceptibles a los efectos del tabaquismo pasivo" porque sus bronquios son mas pequeños y el sistema inmunitario esta inmaduro y menos desarrollado
El monóxido de carbono tiene "la particularidad de apropiarse del oxígeno de la sangre"
Así lo ha explicado en un comunicado la doctora Justa Redondo, presidenta del VIII Congreso Nacional de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo que se celebra en Córdoba, quien ha recordado que respirar el humo del tabaco que fuman otros "eleva en un 30% o más el riesgo de enfermedad coronaria cuando la exposición se produce con frecuencia".
Redondo ha incidido en que el tabaquismo pasivo puede ser causa de enfermedades pulmonares tan serias como cáncer de pulmón o del agravamiento de trastornos respiratorios tan frecuentes como el asma infantil. La presidenta del Congreso ha concretado que, si "peligroso resulta el humo que exhala el fumador", denominada corriente primaria, "mayor riesgo tiene el que procede de la combustión espontánea del cigarrillo", llamada corriente secundaria.
Más compuestos dañinos
En este sentido, ha asegurado que varios estudios han comprobado que en la corriente secundaria hay mayores concentraciones de compuestos dañinos que en el humo inhalado por el propio fumador y luego liberado al ambiente. Dichos análisis han determinado la presencia de sustancias que causan cáncer, así como una mayor cantidad de alquitrán y nicotina, en el humo generado espontáneamente por la combustión del cigarrillo.
Los niños "son particularmente susceptibles a los efectos del tabaquismo pasivo"
Además, el monóxido de carbono, que tiene "la particularidad de apropiarse del oxígeno de la sangre", puede ser de dos a quince veces más alto en este humo procedente de la corriente secundaria, que es el "más común en toda habitación o sala en la que se reúnen fumadores y no fumadores".
Redondo, ha incidido en que las personas expuestas al humo ambiental tienen entre un 25% y un 40% más riesgo de enfermedades como cáncer de pulmón, enfisema y cardiopatía isquémica y que este riesgo es mayor cuanto más tiempo pasan en ambientes de humo de tabaco.
Por otro lado, la experta en tabaquismo ha subrayado que los niños "son particularmente susceptibles a los efectos del tabaquismo pasivo" porque sus bronquios son mas pequeños y el sistema inmunitario esta inmaduro y menos desarrollado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)