lunes, 23 de febrero de 2009
El 13,45% del gasto sanitario total se destina a enfermedades relacionadas con el tabaco
Los expertos coinciden en que el tabaquismo ha pasado de ser una costumbre o hábito a ser considerado una "drogodependencia" que hace que casi diez millones de fumadores deseen dejarlo sin conseguirlo, lo que exige coordinación entre la Atención Primaria y la Especializada.
Según una encuesta realizada por la compañía farmacéutica Pfizer entre 3.000 médicos de familia, el 40,6% de los encuestados indica que la no financiación de los medicamentos frena a los potenciales interesados en dejar de fumar, y señalan que su inclusión en el gasto público les ayudaría a superar la dependencia.
55.000 personas mueren al año en España por patologías directamente asociadas al tabacoEl 30% de la población española se declara fumadora y alrededor de 55.000 personas mueren al año por patologías directamente asociadas al tabaco, informó el jefe de la Unidad de Conductas Adictivas del Servicio de Psiquiatría del Hospital Valle de Hebrón, Eugeni Bruguera.
En cuanto a los gastos directos que producen estas enfermedades, ascienden a 6.870 millones de euros anuales, lo que supone un 13,45% del gasto sanitario total, apuntó.
No obstante, señaló que en España el panorama de financiación de los tratamientos es "alentador", ya que el porcentaje de comunidades que financian selectivamente estos tratamientos es superior al de las que no lo hacen.
La principal barrera, la nicotinaMadrid, Cataluña, Castilla-La Mancha, Andalucía, La Rioja, Navarra y Galicia sí costean estas terapias, mientras que Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia e Islas Canarias están en proceso de hacerlo. Por el contrario, Asturias, Cantabria, País Vasco, Extremadura y Castilla y León aún no han asumido su financiación pese a la reducción considerable del gasto que esto supondría.El 79% de los médicos opina que la adicción a la nicotina es la principal barrera para dejar de fumar y, por detrás de ella, la poca motivación y la falta de fuerza de voluntad. En este sentido, los doctores apuestan por la vareniclina como el tratamiento farmacológico más eficaz para superar el consumo que, acompañado de terapias conductuales, consigue la abstinencia en el 72% de los pacientes a los tres meses de iniciarlo, según bruguera..
Según una encuesta realizada por la compañía farmacéutica Pfizer entre 3.000 médicos de familia, el 40,6% de los encuestados indica que la no financiación de los medicamentos frena a los potenciales interesados en dejar de fumar, y señalan que su inclusión en el gasto público les ayudaría a superar la dependencia.
55.000 personas mueren al año en España por patologías directamente asociadas al tabacoEl 30% de la población española se declara fumadora y alrededor de 55.000 personas mueren al año por patologías directamente asociadas al tabaco, informó el jefe de la Unidad de Conductas Adictivas del Servicio de Psiquiatría del Hospital Valle de Hebrón, Eugeni Bruguera.
En cuanto a los gastos directos que producen estas enfermedades, ascienden a 6.870 millones de euros anuales, lo que supone un 13,45% del gasto sanitario total, apuntó.
No obstante, señaló que en España el panorama de financiación de los tratamientos es "alentador", ya que el porcentaje de comunidades que financian selectivamente estos tratamientos es superior al de las que no lo hacen.
La principal barrera, la nicotinaMadrid, Cataluña, Castilla-La Mancha, Andalucía, La Rioja, Navarra y Galicia sí costean estas terapias, mientras que Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia e Islas Canarias están en proceso de hacerlo. Por el contrario, Asturias, Cantabria, País Vasco, Extremadura y Castilla y León aún no han asumido su financiación pese a la reducción considerable del gasto que esto supondría.El 79% de los médicos opina que la adicción a la nicotina es la principal barrera para dejar de fumar y, por detrás de ella, la poca motivación y la falta de fuerza de voluntad. En este sentido, los doctores apuestan por la vareniclina como el tratamiento farmacológico más eficaz para superar el consumo que, acompañado de terapias conductuales, consigue la abstinencia en el 72% de los pacientes a los tres meses de iniciarlo, según bruguera..
El tabaco habrá matado a 500 millones de personas al acabar este siglo
Si no se toman las medidas necesarias, al acabar este siglo 500 millones de personas habrán muerto a causa del consumo de tabaco, según alertaron este viernes las autoridades de la Organización Mundial de la Salud.
En el 2025 el tabaco habrá matado a 150 millones de personas en el mundo"Tal y como se presentan las progresiones, en el 2025 el tabaco habrá matado a 150 millones de personas, en el 2050 a 300 millones y en el 2100 a 500 millones", aseguró sir Richard Peto, investigador de la Universidad de Oxford, durante su intervención en un foro durante la Asamblea anual de la OMS. El tabaquismo es una de las enfermedades no transmisibles con más mortalidad de todas las existentes. Se calcula que en el mundo fuman 1.000 millones de personas, una cuarta parte de los adultos, de los cuales 5 millones mueren cada año por enfermedades directamente relacionadas con el tabaco. Un fumador pierde diez años de vidaEl tabaquismo es un factor de riesgo en seis de las ocho primeras causas de mortalidad en el mundo y las personas que fuman, aunque no generen una enfermedad directamente relacionada con su adicción, pierden de media diez años de vida.
En el 2025 el tabaco habrá matado a 150 millones de personas en el mundo"Tal y como se presentan las progresiones, en el 2025 el tabaco habrá matado a 150 millones de personas, en el 2050 a 300 millones y en el 2100 a 500 millones", aseguró sir Richard Peto, investigador de la Universidad de Oxford, durante su intervención en un foro durante la Asamblea anual de la OMS. El tabaquismo es una de las enfermedades no transmisibles con más mortalidad de todas las existentes. Se calcula que en el mundo fuman 1.000 millones de personas, una cuarta parte de los adultos, de los cuales 5 millones mueren cada año por enfermedades directamente relacionadas con el tabaco. Un fumador pierde diez años de vidaEl tabaquismo es un factor de riesgo en seis de las ocho primeras causas de mortalidad en el mundo y las personas que fuman, aunque no generen una enfermedad directamente relacionada con su adicción, pierden de media diez años de vida.
La OMS pide la prohibición total de la publicidad del tabaco
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha instado instó este viernes a los gobiernos a que prohíban cualquier tipo de publicidad, incluso indirecta, del tabaco, un producto que mata a la mitad de sus consumidores.
Es como un virus mutante, siempre encuentra otras formas de llegar
El llamamiento se produce con ocasión del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra mañana, 31 de mayo, y que este año se centra en la juventud así como en denunciar las campañas multimillonarias de las empresas tabaqueras para atraer a este sector de la población mediante técnicas de mercado.
El objetivo es proteger a 1.800 millones de jóvenes en el mundo, los más vulnerables a esas tácticas que, en palabras de un experto de la OMS, se asemejan a "un virus mutante", porque cuando desaparece de un sitio se reproduce en otro.
"Las medias medidas no sirven"
"Las medias medidas no sirven de nada. Cuando se prohíbe una forma de publicidad, la industria del tabaco redirige sus recursos hacia otras formas", ha denunciado en conferencia de prensa el doctor Douglas Bettcher, responsable de la Iniciativa Sin Tabaco de la OMS.
"Es como un virus mutante, siempre encuentra otras formas de llegar", ha insistido el experto, que ha abogado por que los gobiernos "impongan una prohibición total para hacer fracasar la estrategia de comercialización del tabaco".
Según la OMS, que cita recientes estudios, cuanto más expuestos están los jóvenes a la publicidad del tabaco, más probable es que empiecen a fumar.
Es como un virus mutante, siempre encuentra otras formas de llegar
El llamamiento se produce con ocasión del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra mañana, 31 de mayo, y que este año se centra en la juventud así como en denunciar las campañas multimillonarias de las empresas tabaqueras para atraer a este sector de la población mediante técnicas de mercado.
El objetivo es proteger a 1.800 millones de jóvenes en el mundo, los más vulnerables a esas tácticas que, en palabras de un experto de la OMS, se asemejan a "un virus mutante", porque cuando desaparece de un sitio se reproduce en otro.
"Las medias medidas no sirven"
"Las medias medidas no sirven de nada. Cuando se prohíbe una forma de publicidad, la industria del tabaco redirige sus recursos hacia otras formas", ha denunciado en conferencia de prensa el doctor Douglas Bettcher, responsable de la Iniciativa Sin Tabaco de la OMS.
"Es como un virus mutante, siempre encuentra otras formas de llegar", ha insistido el experto, que ha abogado por que los gobiernos "impongan una prohibición total para hacer fracasar la estrategia de comercialización del tabaco".
Según la OMS, que cita recientes estudios, cuanto más expuestos están los jóvenes a la publicidad del tabaco, más probable es que empiecen a fumar.
El Supremo de EE UU concluye que el tabaco 'light' es tan malo como el normal
El Tribunal Supremo de Estados Unidos dictaminó hoy que los fumadores pueden entablar demandas contra Altria y otras empresas tabaqueras por presuntas tácticas engañosas de mercadotecnia sobre los cigarrillos "light".
Con cinco votos a favor y cuatro en contra, los magistrados del Tribunal Supremo propinaron así un fuerte revés a los fabricantes de cigarrillos en Estados Unidos, que esperaban poner un freno a las demandas en su contra por los cigarrillos "light" o de bajo nivel de alquitrán.
La decisión del Supremo asesta un duro golpe a las tabaqueras estadounidenses
Las compañías tabaqueras habían argumentado ante el Supremo que la ley federal que rige el etiquetado del tabaco prohíbe ese tipo de demandas. Esa ley impide que los gobiernos puedan regular ningún aspecto de la publicidad relacionada con el tabaquismo y la salud.
El dictamen de la máxima corte del país aumentará las presiones sobre las grandes compañías tabaqueras como Altria, cuya filial Philip Morris produce la reconocida marca "Marlboro".
Una decena de demandas
El sector tabaquero afronta al menos una decena de demandas presentadas por fumadores en el estado de Maine, donde se originó el caso que llegó hasta el Tribunal Supremo, y de otros estados.
En ese caso, tres residentes del noreste de Maine que durante 15 años fumaron cigarrillos "light" de las marcas Marlboro y Cambridge, alegaron en su demanda que las compañías "engañaron" a los consumidores de este tipo de cigarrillos argumentando que era más saludable.
De esta forma, el Tribunal Supremo permite que continúe la demanda en Maine, aunque no hay garantías de que los tres fumadores que la presentaron ganen el caso.
Con cinco votos a favor y cuatro en contra, los magistrados del Tribunal Supremo propinaron así un fuerte revés a los fabricantes de cigarrillos en Estados Unidos, que esperaban poner un freno a las demandas en su contra por los cigarrillos "light" o de bajo nivel de alquitrán.
La decisión del Supremo asesta un duro golpe a las tabaqueras estadounidenses
Las compañías tabaqueras habían argumentado ante el Supremo que la ley federal que rige el etiquetado del tabaco prohíbe ese tipo de demandas. Esa ley impide que los gobiernos puedan regular ningún aspecto de la publicidad relacionada con el tabaquismo y la salud.
El dictamen de la máxima corte del país aumentará las presiones sobre las grandes compañías tabaqueras como Altria, cuya filial Philip Morris produce la reconocida marca "Marlboro".
Una decena de demandas
El sector tabaquero afronta al menos una decena de demandas presentadas por fumadores en el estado de Maine, donde se originó el caso que llegó hasta el Tribunal Supremo, y de otros estados.
En ese caso, tres residentes del noreste de Maine que durante 15 años fumaron cigarrillos "light" de las marcas Marlboro y Cambridge, alegaron en su demanda que las compañías "engañaron" a los consumidores de este tipo de cigarrillos argumentando que era más saludable.
De esta forma, el Tribunal Supremo permite que continúe la demanda en Maine, aunque no hay garantías de que los tres fumadores que la presentaron ganen el caso.
Tabaco y estrés casi duplican los partos de bebés con bajo peso
El tabaco, el exceso de la jornada laboral diaria y el estrés que sufren muchas madres trabajadoras casi han duplicado el número de bebés que nacen con menos peso del que deberían. En la actualidad, en torno al 5% de los 12.000 niños que nacen en Aragón cada año (unos 600) sufren bajo peso gestacional, cuando hace quince años suponían sólo el 3%.
Son las principales conclusiones de un estudio pionero en España que se ha realizado en el Hospital Materno Infantil de Zaragoza y que confirma el peligro que supone el tabaco para madres y recién nacidos.
En torno al 22% o 23% de los niños que nacen con crecimiento intrauterino retardado (cuyo peso y talla son inferiores a los que deberían) sufrirán un retraso en su desarrollo intelectual. De ellos, el 13% necesitará escuelas y apoyos especiales.
Sin embargo, sólo con que se eliminara el tabaco (tanto activo como pasivo), se reduciría al 50% el número de casos de niños que nacen con bajo peso.
Junto con el tabaco, también influyen de forma directa las horas y la intensidad del trabajo y el estrés, fundamentalmente laboral, que sufren muchas gestantes.
Los responsables del estudio consideran que las dieciséis semanas de baja maternal que proporciona la ley son «insuficientes» y que el permiso por maternidad se debería ampliar a la etapa anterior al parto para facilitar la gestación.
Baja atención e inquietud
Los niños que nacen con bajo peso suelen presentar problemas de atención importantes. Además, son inquietos y movidos, características que persisten a lo largo de los años y que pueden condicionar el rendimiento académico.
Sólo entre el 3% y el 5% de estos niños tienen un desarrollo intelectual superior a la media, frente al 25% que se registra en la población infantil general.
Fumar destruye la placenta
Los componentes del tabaco provocan alteraciones en el flujo de la sangre de la placenta que va hasta el feto y, además, el alquitrán y la nicotina destruyen las células placentarias, según explicaron ayer los responsables del estudio realizado en el hospital infantil de Zaragoza. El equipo encargado del informe está compuesto por pediatras, tocólogos, neurólogos y genetistas y ha contado con la colaboración de la Fundación Andrea Prader. El informe constata que fumar durante el embarazo puede causar incluso retraso neuronal en el niño.
Son las principales conclusiones de un estudio pionero en España que se ha realizado en el Hospital Materno Infantil de Zaragoza y que confirma el peligro que supone el tabaco para madres y recién nacidos.
En torno al 22% o 23% de los niños que nacen con crecimiento intrauterino retardado (cuyo peso y talla son inferiores a los que deberían) sufrirán un retraso en su desarrollo intelectual. De ellos, el 13% necesitará escuelas y apoyos especiales.
Sin embargo, sólo con que se eliminara el tabaco (tanto activo como pasivo), se reduciría al 50% el número de casos de niños que nacen con bajo peso.
Junto con el tabaco, también influyen de forma directa las horas y la intensidad del trabajo y el estrés, fundamentalmente laboral, que sufren muchas gestantes.
Los responsables del estudio consideran que las dieciséis semanas de baja maternal que proporciona la ley son «insuficientes» y que el permiso por maternidad se debería ampliar a la etapa anterior al parto para facilitar la gestación.
Baja atención e inquietud
Los niños que nacen con bajo peso suelen presentar problemas de atención importantes. Además, son inquietos y movidos, características que persisten a lo largo de los años y que pueden condicionar el rendimiento académico.
Sólo entre el 3% y el 5% de estos niños tienen un desarrollo intelectual superior a la media, frente al 25% que se registra en la población infantil general.
Fumar destruye la placenta
Los componentes del tabaco provocan alteraciones en el flujo de la sangre de la placenta que va hasta el feto y, además, el alquitrán y la nicotina destruyen las células placentarias, según explicaron ayer los responsables del estudio realizado en el hospital infantil de Zaragoza. El equipo encargado del informe está compuesto por pediatras, tocólogos, neurólogos y genetistas y ha contado con la colaboración de la Fundación Andrea Prader. El informe constata que fumar durante el embarazo puede causar incluso retraso neuronal en el niño.
La mayoría de los bares incumplen la ley antitabaco y se multan pocas infracciones
El Gobierno aragonés ha puesto sólo 500 sanciones a bares por incumplir la ley antitabaco, a pesar de que la mayoría sigue sin contemplar la normativa y el humo llega a los no fumadores.
Desde que se aplicó la ley antitabaco, se ha sancionado a entre un 15% y un 20% de los más de 7.000 establecimientos que han sido inspeccionados. Las multas más habituales son de 600 euros (aunque la legislación permite imponer sanciones de hasta 30.000 euros).
Los bares con más de cien metros cuadrados, deben separar físicamente las zonas de fumadores y no fumadores
No realizar esta obra, cuyo coste puede ser superior a los 24.000 euros y no colocar el cartel informativo de que si se permite o no fumar son los motivos más habituales de sanción.
"El incumplimiento de ley es masivo , generalizado y reiterado. Las zonas diferenciadas no cuentan con sistemas de aire independiente, o se dejan las puertas abiertas y pasa el humo de una a otra", asegura Pilar Cascán, presidenta de la Asociación para la Prevención del Tabaquismo en Aragón, Apta.
También el fumador puede verse afectado si se le pilla echando un pitillo en un espacio libre de humo. En ese caso, tendrá que pagar 30 euros y el propietario del bar, un mínimo de 601 euros.
"Cuando arrancó la ley en 2006, en torno al 20% de los bares que tenían menos de 100 metros cuadrados decidió no permitir fumar, pero al mes la caja había perdido como poco un 20% de sus ingresos", subraya Jorge Bernúes, gerente de la Asociación de Bares y Cafeterías de Zaragoza. Poco después, la mayoría de ellos se decidió permitir fumar.
En la actualidad, sólo una veintena de bares y de restaurantes de la capital aragonesa, incluidas las cafeterías de los hoteles y de los centros comerciales, son espacios libres de humo.
Los expertos calculan que en un bar donde se fuma, la carga tóxica es diez veces superior a la que hay en la calle en ese momento. El cáncer de pulmón y las enfermedades cardiovasculares son los principales problemas que provoca el tabaco.
Desde que se aplicó la ley antitabaco, se ha sancionado a entre un 15% y un 20% de los más de 7.000 establecimientos que han sido inspeccionados. Las multas más habituales son de 600 euros (aunque la legislación permite imponer sanciones de hasta 30.000 euros).
Los bares con más de cien metros cuadrados, deben separar físicamente las zonas de fumadores y no fumadores
No realizar esta obra, cuyo coste puede ser superior a los 24.000 euros y no colocar el cartel informativo de que si se permite o no fumar son los motivos más habituales de sanción.
"El incumplimiento de ley es masivo , generalizado y reiterado. Las zonas diferenciadas no cuentan con sistemas de aire independiente, o se dejan las puertas abiertas y pasa el humo de una a otra", asegura Pilar Cascán, presidenta de la Asociación para la Prevención del Tabaquismo en Aragón, Apta.
También el fumador puede verse afectado si se le pilla echando un pitillo en un espacio libre de humo. En ese caso, tendrá que pagar 30 euros y el propietario del bar, un mínimo de 601 euros.
"Cuando arrancó la ley en 2006, en torno al 20% de los bares que tenían menos de 100 metros cuadrados decidió no permitir fumar, pero al mes la caja había perdido como poco un 20% de sus ingresos", subraya Jorge Bernúes, gerente de la Asociación de Bares y Cafeterías de Zaragoza. Poco después, la mayoría de ellos se decidió permitir fumar.
En la actualidad, sólo una veintena de bares y de restaurantes de la capital aragonesa, incluidas las cafeterías de los hoteles y de los centros comerciales, son espacios libres de humo.
Los expertos calculan que en un bar donde se fuma, la carga tóxica es diez veces superior a la que hay en la calle en ese momento. El cáncer de pulmón y las enfermedades cardiovasculares son los principales problemas que provoca el tabaco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)